martes, 26 de abril de 2022

TIC en el aula

 Antes, durante y después


Ciertamente surgen sentimientos encontrados al repasar lo vivido durante la pandemia, marcó un antes y un después en nuestras vidas, así mismo en la evolución de nuestras prácticas docentes.

A continuación está mi análisis de la aplicación de estrategias con TIC en relación a la pandemia por COVID-19: 

Antes de la pandemia, mis clases eran basadas en libros de texto, tiza y pizarrón, con algunos trabajos especiales donde incluía alguna herramienta TIC y evaluaciones sumativas clásicas semiestructuradas.

Durante la pandemia, generé un compendio de documentos pdf teniendo en cuenta que los estudiantes tendrían muy poco o nada de guía presencial, entonces escribí en ellos como si estuviera explicando en clases con teoría, ejemplos explicativos y ejercicios.  Los cuales fueron compartidos por los grupos de Whatsapp y en la plataforma Moodle educativa de la Dirección General de Escuelas. A las clases virtuales casi no asistían, en la plataforma no participaban, donde más lo hacían era por el grupo de Whatsapp, entonces generé encuestas de seguimiento que debían responder dando cuenta del avance en las actividades propuestas. Incursioné en el enfoque de aula invertida y de la evaluación formativa, lo que me dio más herramientas para impartir mis clases y acompañar a mis estudiantes en su aprendizaje, ya que los modelos que venía utilizando no me eran para nada útiles.

Después de la pandemia, elegí seguir usando los grupos de Whatsapp y las encuestas. La principal reflexión que hago es cómo implemento las TIC cuando no todos mis estudiantes tienen acceso a las mismas, de aquí surgen varios interrogantes tales como: ¿Creo contenidos con herramientas TIC y los que puedan aplicarlos lo hacen y los que no puedan siguen de manera tradicional? ¿Se mantiene la igualdad en la educación de esta manera? Si algunos de mis estudiantes no pueden utilizar las TIC ¿ no aplico ninguna de ellas y sigo mis clases de la manera tradicional? 

Evidentemente escapa de mis manos procurar esta igualdad de condiciones, algo que he tenido en cuenta incluso antes de comenzar a dar clases, esto sin tener en cuenta la resistencia de las personas a nuevas metodologías.

De todas formas, a pesar de las dificultades las que siempre estarán ahí como las alumnas con asistencia perfecta, siento que las nuevas tecnologías preparan a nuestros estudiantes no solo en la materia que les enseñamos sino para el campo laboral, para estudios superiores o para un emprendimiento propio.



En fin, los saludo y espero sus comentarios.
Naty Góngora.

lunes, 18 de abril de 2022

Entorno virtual de aprendizaje

Manos a la obra

Al organizar los niveles de aprendizaje del espacio curricular, Matemática de tercero, y después de elegir distintas metodologías, noté que este espacio se centra en dos enfoques: por recepción y por resolución de problemas. A estos se les agrega el enfoque centrado en lo que el estudiante aprende, que no solo es aprender fórmulas y algoritmos matemáticos, además deben saber analizar situaciones para por elegir el procedimiento correcto, que una vez elegido el camino deben ser capaces de darse cuenta si es el indicado o no, que en este último caso deben iniciar el análisis nuevamente, con la diferencia que ya cuentan con la experiencia que el anterior no funcionó o una parte del mismo no lo hizo. 

Considero que estas habilidades no solo pueden ser útiles para el aprendizaje de la matemática, sino también para otras materias o para situaciones en su vida cotidiana, apuntando a un modelo constructivista.

Del mismo modo se evidencia una evaluación auténtica, ya que la autonomía del estudiante y su capacidad de argumentar la elección de su procedimiento se muestran de manera concreta al ir avanzando en la ejecución de sus pensamientos matemáticos en la actividad planteada.

En el desarrollo de la materia he propuesto dos formas de evaluación, debido a que se ha estructurado en niveles mensuales de desempeño, el proceso de aprendizaje se evaluará de manera formativa cerrando el nivel con una evaluación sumativa, evaluación oral o escrita de contenido. En el comienzo del curso, se les entrega a los estudiantes la grilla de criterios de una rúbrica y se les enseña a utilizarla, de manera que vayan realizando autoevaluaciones periódicas para mejorar su rendimiento académico y sean capaces de pasar al siguiente nivel.

 Diseño del aula virtual (Moodle) 

Estoy familiarizada con el diseño del aula virtual (Moodle) porque tuve que confeccionar clases durante la pandemia, aunque debo admitir que solo era un compendio de documentos pdf con teoría, ejemplos explicativos y actividades. Si bien los contenidos de estos pdf tienen distintas metodologías de resolución de ejercicios y problemas, formas de encarar el contenido y con situaciones de la vida real. En mis aulas Moodle solo estaban estos documentos.

Por lo tanto, ahora que armé mi clase observando que tengo muchas más herramientas para trabajar con los estudiantes y al mismo tiempo puedo agregar calidez humana, lo que extrañé muchísimo durante la pandemia, estallando en explosiones de impotencia por no poder ver la cara de mis estudiantes, sus expresiones, poder mirarlos a los ojos al momento de explicarles alguna actividad.

Una de los elementos que me gustó utilizar fue el de grabar un podcast con la presentación de la materia y mia como profesora. Se los dejo acá abajo, lo hice con Sound cloud.

audio de presentación y bienvenida al aula virtual


Así mismo, aprendí a usar Edpuzzle, elegí un video para graficar una función lineal a partir de la ordenada al origen y de la pendiente, que hice durante pandemia con Powtoon, una plataforma para hacer videos tipo caricatura o con dibujos. Lo subí a Edpuzzle, con este pude agregar preguntas en algunas partes puntuales del video. A continuación lo van a poder ver.



Muy bien, repleta de nuevos conocimientos y expectativas, los saludo y espero sus comentarios.

Naty Góngora



domingo, 17 de abril de 2022

Guía didáctica

 

Preparados, listos, ya ...

La guía didáctica es una forma de prepararlos, para que se alisten y comiencen el recorrido a paso firme del espacio curricular sabiendo desde dónde vienen y hacia dónde van.

La organización comienza retomando conocimientos previos del ciclo lectivo anterior, destacando los necesarios para afrontar los que se abordarán en el presente año. 

Uno de ellos es la resolución de triángulos rectángulos, por lo que se considera en primer instancia la resolución de triángulos oblicuángulos. En ambos temas se utilizan los conceptos de seno y coseno para obtener datos faltantes en superficies triangulares.

Luego se sigue por el análisis y construcción de funciones lineales y cuadráticas, para lo que además de incorporar conocimientos algebraicos necesarios para el resto de las actividades, se analizarán en sus distintas formas y representaciones. Aquí hacemos una parada para aprender a modelizar estructuras matemáticas para darles sentido en la vida real. (link para profundizar en el tema)

Esquema de modelización matemática

A continuación llegaremos a sistema de ecuaciones, se utilizan cuando la incógnita es más de una y además tenemos información que las relaciona entre sí, pero no sabemos sus valores específicos, si es que existen. Con varios métodos de resolución podemos obtener los valores mencionados.

Las últimas paradas antes de la llegada se hacen en la extensión de los conjuntos numéricos: números irracionales y números complejos. Los vistos en el trayecto de la escolarización hasta el momento, no completan la recta numérica, es decir, nos dejan escenarios sin poder ser representados numéricamente en una estructura sensible a cálculos y medidas. Los conjuntos mencionados logran cubrir estos tramos incompletos.

Todos aquellos estudiantes que lleguen a la meta serán capaces de:

  • resolver problemas cuando las superficies con las que trabajen no sean rectangulares.
  • construir y analizar funciones numéricas en sus aplicaciones en construcciones edilicias.
  • resolver problemas cuando la incógnita en la ecuación es más de una.
  • identificar, calcular y representar situaciones en donde los cálculos no sean exactos o suficientes.

Mapa mental del espacio curricular


Organización del espacio curricular



Podcast de presentación de la materia


Realizar esta guía didáctica activó conexiones en mi mente que estaban dormidas. Si bien siempre he planificado los contenidos de la materia, no había dejado por escrito las metodologías que utilizaba. Ahora que lo hice y además incorporé lo visto en este módulo, me hizo sentir como estudiante al leer repetidas veces las consignas, ver varias veces los videos, repasar los documentos; y así ... como si nada, girar la cabeza, transformarme en profesora y mirar a mis estudiantes para completar la guía pensando en ellos, imaginando mis nuevas clases, alentandolos a seguir corriendo para llegar a la meta. 

Grabar el podcast fue un gran desafío, expresar lo que les digo a todos ellos todos los años cuando comienzan las clases sin que estén presentes, sin mirarlos a los ojos,  sin ver sus expresiones, me trajo recuerdos de la pandemia, pero finalmente pude grabarlo en un audio expresando claramente la organización de la materia.

Una de las metodologías que me llamó la atención no solo por su estructura es la del aula invertida, sino porque yo pensaba que solo se aplicaba con TIC, pero descubrí que no es absolutamente necesario que sea así, puede desarrollarse con otros medios de soporte de los contenidos. Es la manera en que se enfrentan los contenidos que es distinta a la metodología por recepción, por ejemplo.

Entusiasmada con estas nuevas metodologías, los saludo y espero sus comentarios.

Naty Góngora.



jueves, 7 de abril de 2022

Vamos en subida

Modelos de  diseño tecnopedagógicos

Durante varios años he pensado que solo incluir TIC en mis clases, de manera automática las transformaba en clases innovadoras, aunque si hay algo de cierto en esto, hoy me doy cuenta que también incluir otras estrategias pueden llevar mis clases a otro nivel. 
A continuación les dejo un video donde Linda Castaneda describe su PLE (personal learning enviroment) con papel y fibrones de colores.


Lo que me llevó a pensar e identificar mi PLE, con elementos que manejamos a diario, que no nos percatamos de ellos como tales, y poder definir el mío con más claridad.
Por lo tanto, un diseño tecnopedagógico implica utilizar la tecnología para potenciar la pedagogía y didáctica de nuestros encuentros con los estudiantes, y no se refiere sólo a las TIC.

Modelo ADDIE 

Es un modelo que tiene cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Nos guía a planificar un diseño instruccional de nuestros proyectos educativos, es un proceso holístico que interrelaciona las fases antes mencionadas.

Este modelo es que el diseño de un recurso didáctico no es lineal, sino que es un conjunto de procesos relacionados, que trabajan al mismo tiempo de manera que unos se alimentan de los otros desde una evaluación permanente de cada uno de ellos. En mis clases se espera hasta al final para hacer una evaluación sumativa, aunque debo decir que el feedback permanente con mis estudiantes resulta similar a esta idea, ellos no llegan a la evaluación final sin recibir correcciones y apuntalamientos continuos, individuales o en grupo.

En el sincrónico que realizamos me sentí totalmente identificada con el siguiente video:
 

Soy profesora de Matemática, entonces encuentro en este espacio un lugar para expresar los interrogantes que tengo hace ya varios años: ¿qué pasaría con mis alumnos si yo no les enseño de manera tradicional? ¿tendrán los conocimientos o habilidades necesarias para enfrentar el siguiente ciclo lectivo? Esto es teniendo en cuenta que quizá la profesora que les toque solicite los conocimientos clásicos. ¿Esto guiaría a mis alumnos al fracaso rotundo en la materia? ¿Qué es lo que les tendría que enseñar para que esto no pase?

Planificación inversa


David Perkins responde al interrogante: ¿Qué vale la pena aprender en la escuela?. Enfatiza que los alumnos deben comprender los contenidos antes que memorizarlos, pienso que esto es fundamental para que los aprendizajes perduren en el tiempo y tengan mayor significado en la vida de los estudiantes para que el para qué y el porqué de la escuela tengan sentido para ellos. 

Al confeccionar la planificación inversa propuesta, sentí como los elementos solo fluían a partir de la elección concreta de los resultados que deseo alcanzar, integrándose a las capacidades profesionales que deben lograr al finalizar el ciclo lectivo.

En fin, me siento entusiasmada al ver que estos conceptos en parte nuevos para mi y en parte bastante familiares, me muestran un camino complejo pero motivador para innovar en los momentos que me toca enseñarles a mis estudiantes. No solo Matemática, para entrar a la facultad, para entrar en un trabajo o en un emprendimiento propio, sino para desenvolverse como individuos eficientes y autónomos.

Espero leerlos pronto.
Naty Góngora

sábado, 2 de abril de 2022

Viaje en el tiempo


 En esta entrada les presentaré el análisis de mi clase memorable, no pude evitar viajar en el tiempo al recordarla, después viajé un poco más allá al leer las teorías de aprendizaje en mis años de facultad. Me sentí Marty en sus viajes en el tiempo.

A continuación les dejo el link del análisis de mi clase para que se asomen a mirarlo:


En pocas palabras, la clase fue desarrollada antes de la pandemia, si bien ya estaba incursionando en herramientas TIC, era muy complicado aplicarlas por distintos inconvenientes de la escuela, los alumnos y míos también. Personalmente, sentía que me faltaban conocimientos y estrategias para aplicarlos en clases activas. Por lo tanto, no tiene ningún recurso TIC implementado en la misma, entonces ahora, post pandemia con muchos conocimientos adquiridos y más seguridad en mis estrategias, me resultó muy sencillo agregar estas herramientas.

Por ejemplo, un ejercicio combinado es bastante abstracto y pensé que investigaran las distintas aplicaciones que tienen en la vida real, haciendo hincapié en la teoría del aprendizaje constructivista. Entonces surge una teoría que no conocía, el conectivismo que me da el paso para incorporar las redes sociales que los estudiantes usan a diario y la producción de un meme, que le da claramente otra cara a la Matemática como ciencia exacta. Hacía ya un tiempo que quería incorporar el humor en mis prácticas docentes, pero los chistes que son graciosos para mí, matemáticos, no lo son para los estudiantes. Aunque si son ellos mismos los que los producen, entonces sí tiene sentido.

Vamos y venimos en el tiempo, muchas veces una mirada al pasado nos ayuda a mejorar nuestro presente y proyectar un futuro. Mariana Maggio ha relacionado series y películas con la idea de una clase dentro de cinco años. Aquí está el link para que lo puedan ver:


Entonces ahora me veo hace unos años atrás, ya pasaron esos cinco años, pasó la pandemia también, que nos pateó el tablero. No me puso pausa, me puso play a nuevas metodologías, enfoques, teorías y estilos. Aplicaría Canva para que creen una línea de tiempo, conectándolo con la recta numérica y vean la importancia de los números negativos, que les cuesta tanto. Pensé en que creen un blog contando cómo resolvieron un ejercicio para ayudar a otros compañeros que les cueste un poco más hacerlo.

Volviendo al presente, me encuentro con una batería de herramientas para utilizar en mis clases, pero sobre todo estoy entusiasmada en encarar mis prácticas de una manera más actualizada hablando el mismo idioma de mis estudiantes, incorporando nuevas dinámicas que logren que ellos miren con agrado su proceso de aprendizaje.



Espero leerlos pronto. 
Saludos.
Naty Góngora.

EVAD. Evaluar para motivar.

GAMIFICACIÓN "En el ámbito educativo la Gamificación se refiere al uso de elementos del juego para involucrar a los estudiantes, motiva...