Manos a la obra
Al organizar los niveles de aprendizaje del espacio curricular, Matemática de tercero, y después de elegir distintas metodologías, noté que este espacio se centra en dos enfoques: por recepción y por resolución de problemas. A estos se les agrega el enfoque centrado en lo que el estudiante aprende, que no solo es aprender fórmulas y algoritmos matemáticos, además deben saber analizar situaciones para por elegir el procedimiento correcto, que una vez elegido el camino deben ser capaces de darse cuenta si es el indicado o no, que en este último caso deben iniciar el análisis nuevamente, con la diferencia que ya cuentan con la experiencia que el anterior no funcionó o una parte del mismo no lo hizo.
Considero que estas habilidades no solo pueden ser útiles para el aprendizaje de la matemática, sino también para otras materias o para situaciones en su vida cotidiana, apuntando a un modelo constructivista.
Del mismo modo se evidencia una evaluación auténtica, ya que la autonomía del estudiante y su capacidad de argumentar la elección de su procedimiento se muestran de manera concreta al ir avanzando en la ejecución de sus pensamientos matemáticos en la actividad planteada.
En el desarrollo de la materia he propuesto dos formas de evaluación, debido a que se ha estructurado en niveles mensuales de desempeño, el proceso de aprendizaje se evaluará de manera formativa cerrando el nivel con una evaluación sumativa, evaluación oral o escrita de contenido. En el comienzo del curso, se les entrega a los estudiantes la grilla de criterios de una rúbrica y se les enseña a utilizarla, de manera que vayan realizando autoevaluaciones periódicas para mejorar su rendimiento académico y sean capaces de pasar al siguiente nivel.
Diseño del aula virtual (Moodle)
Estoy familiarizada con el diseño del aula virtual (Moodle) porque tuve que confeccionar clases durante la pandemia, aunque debo admitir que solo era un compendio de documentos pdf con teoría, ejemplos explicativos y actividades. Si bien los contenidos de estos pdf tienen distintas metodologías de resolución de ejercicios y problemas, formas de encarar el contenido y con situaciones de la vida real. En mis aulas Moodle solo estaban estos documentos.
Por lo tanto, ahora que armé mi clase observando que tengo muchas más herramientas para trabajar con los estudiantes y al mismo tiempo puedo agregar calidez humana, lo que extrañé muchísimo durante la pandemia, estallando en explosiones de impotencia por no poder ver la cara de mis estudiantes, sus expresiones, poder mirarlos a los ojos al momento de explicarles alguna actividad.
Una de los elementos que me gustó utilizar fue el de grabar un podcast con la presentación de la materia y mia como profesora. Se los dejo acá abajo, lo hice con Sound cloud.
audio de presentación y bienvenida al aula virtual
Así mismo, aprendí a usar Edpuzzle, elegí un video para graficar una función lineal a partir de la ordenada al origen y de la pendiente, que hice durante pandemia con Powtoon, una plataforma para hacer videos tipo caricatura o con dibujos. Lo subí a Edpuzzle, con este pude agregar preguntas en algunas partes puntuales del video. A continuación lo van a poder ver.
Muy bien, repleta de nuevos conocimientos y expectativas, los saludo y espero sus comentarios.
Naty Góngora
No hay comentarios.:
Publicar un comentario