Modelos de diseño tecnopedagógicos
Durante varios años he pensado que solo incluir TIC en mis clases, de manera automática las transformaba en clases innovadoras, aunque si hay algo de cierto en esto, hoy me doy cuenta que también incluir otras estrategias pueden llevar mis clases a otro nivel.
A continuación les dejo un video donde Linda Castaneda describe su PLE (personal learning enviroment) con papel y fibrones de colores.
Lo que me llevó a pensar e identificar mi PLE, con elementos que manejamos a diario, que no nos percatamos de ellos como tales, y poder definir el mío con más claridad.
Por lo tanto, un diseño tecnopedagógico implica utilizar la tecnología para potenciar la pedagogía y didáctica de nuestros encuentros con los estudiantes, y no se refiere sólo a las TIC.
Modelo ADDIE
Es un modelo que tiene cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Nos guía a planificar un diseño instruccional de nuestros proyectos educativos, es un proceso holístico que interrelaciona las fases antes mencionadas.
Este modelo es que el diseño de un recurso didáctico no es lineal, sino que es un conjunto de procesos relacionados, que trabajan al mismo tiempo de manera que unos se alimentan de los otros desde una evaluación permanente de cada uno de ellos. En mis clases se espera hasta al final para hacer una evaluación sumativa, aunque debo decir que el feedback permanente con mis estudiantes resulta similar a esta idea, ellos no llegan a la evaluación final sin recibir correcciones y apuntalamientos continuos, individuales o en grupo.
En el sincrónico que realizamos me sentí totalmente identificada con el siguiente video:
Soy profesora de Matemática, entonces encuentro en este espacio un lugar para expresar los interrogantes que tengo hace ya varios años: ¿qué pasaría con mis alumnos si yo no les enseño de manera tradicional? ¿tendrán los conocimientos o habilidades necesarias para enfrentar el siguiente ciclo lectivo? Esto es teniendo en cuenta que quizá la profesora que les toque solicite los conocimientos clásicos. ¿Esto guiaría a mis alumnos al fracaso rotundo en la materia? ¿Qué es lo que les tendría que enseñar para que esto no pase?
Planificación inversa
David Perkins responde al interrogante: ¿Qué vale la pena aprender en la escuela?. Enfatiza que los alumnos deben comprender los contenidos antes que memorizarlos, pienso que esto es fundamental para que los aprendizajes perduren en el tiempo y tengan mayor significado en la vida de los estudiantes para que el para qué y el porqué de la escuela tengan sentido para ellos.
Al confeccionar la planificación inversa propuesta, sentí como los elementos solo fluían a partir de la elección concreta de los resultados que deseo alcanzar, integrándose a las capacidades profesionales que deben lograr al finalizar el ciclo lectivo.
En fin, me siento entusiasmada al ver que estos conceptos en parte nuevos para mi y en parte bastante familiares, me muestran un camino complejo pero motivador para innovar en los momentos que me toca enseñarles a mis estudiantes. No solo Matemática, para entrar a la facultad, para entrar en un trabajo o en un emprendimiento propio, sino para desenvolverse como individuos eficientes y autónomos.
Espero leerlos pronto.
Naty Góngora
No hay comentarios.:
Publicar un comentario