sábado, 25 de junio de 2022

EVAD ¿Qué evalúo?

¿Qué evalúo?


Al momento de evaluar surgen varios interrogantes, ¿qué es lo que deben saber mis estudiantes? ¿cómo pueden mostrar lo que saben?¿ellos deben saber lo que están aprendiendo?, estas y otras preguntas surgen cada vez que debemos evidenciar su aprendizaje.


Yo soy profesora de matemática, históricamente las evaluaciones debían ser pruebas escritas semiestructuradas, el hecho de mencionar una evaluación oral o de otro tipo era totalmente inconcebible para los estudiantes.


Hasta este momento venía todo mas o menos bien, pero ya veníamos pensando en otros métodos, debido a que nuestros estudiantes son personas nacidas en las nuevas tecnologías, por lo que las estrategias tradicionales ya estaban saliendo del cuadro.

Entonces cuando parecía que estaba todo en una meseta, apareció algo que nos
 movió el piso, nos desarmó todas nuestras estructuras, la pandemia. Surgieron nuevas preguntas como ¿y ahora...? la siguiente ¿cómo hacemos ...?, y varias más que estoy segura varios de nosotros nos hicimos. 


Ya la prueba escrita semiestructurada no servía, entonces después de algunas meditaciones, dos o tres clases de yoga online, unos tesitos de tilo, un par de capacitaciones, entendí que había otros métodos, instrumentos adecuados para nuestra nueva realidad y lo más llamativo de esto es que así fuera presencial o virtual, son totalmente aplicables en ambas situaciones, agregado a esto se actualizan a la realidad de esta nueva generación TIC. 

En primer momento, solicitaba a mis estudiantes que enviaran audios o en videollamada que explicaran con sus palabras un procedimiento matemático o que realizaran un proyecto con materiales reciclados que tuvieran en casa. Fue evolucionando de manera esperable, pero ¿cómo evidenciaban el aprendizaje? ¿de qué manera era posible registrar su aprendizaje con este tipo de producciones?.

Aunque ya existían, entran a la cancha con más fuerza que nunca las rúbricas, un instrumento que permite mostrar varios aspectos en el aprendizaje de los estudiantes, definir distintos niveles de desempeño con descriptores que detallan que se espera deben desarrollar y cómo. Son muy efectivas al momento de la autoevaluación, pueden regular su desempeño observando claramente que deben reforzar para lograr un nivel más alto. 
Este proceso se ve reforzado por la guía del docente que mediante la retroalimentación puede potenciar las fortalezas y indicar sugerencias para disminuir las debilidades. Lo más importante es que el estudiante es el actor principal de este proceso, y no la prueba y el docente como calificador de la misma.


Es así como desde un problema he podido ver una oportunidad de crecimiento y avance en mi práctica docente. Del mismo modo, he leído de los portafolios y los diarios de clase, los que me generan mucha curiosidad. Por otro lado, debo investigar sobre las dianas, como se aplican y de que se tratan. 




Espero leerlos pronto, saludos.

Naty Góngora.













domingo, 19 de junio de 2022

EVAD. Retroalimentación.

Evaluación. Retroalimentación

Sin duda, el hecho de ofrecer una retralimentación a un colega me ha resultado mucho más complejo que hacerlo con mis estudiantes. El hacerlo me obliga a realizar una autoevaluación más estricta, lo que implica que a la vez que indico una sugerencia a mi colega debo observar mis propuestas minuciosamente. Aunque esta observación es mucho más nutrida que si lo hiciera en solitario. Nuevamente destaco el trabajo en conjunto con colegas no hace más que enriquecer mis prácticas docentes.

Esto me lleva a la encuesta que realizamos en grupo, resultados y conclusiones.

Encuesta sobre evaluación

Sobre un total de 21 docentes, es posible optar por más de una respuesta.


Conclusiones:

Las respuestas a la primer pregunta referida a lo que se evalúa, la mayoría respondió que las habilidades y competencias, atendiendo a una concepción orientada al estudiante o constructivista de la evaluación. Vale la pena destacar que ningún docente optó por evaluar actitudes, valores y normas.

Gran cantidad de docentes consideraron que la evaluación sirve para clarificar y ajustar objetivos y contenidos relacionados con las competencias, seguido de seleccionar y adecuar conocimientos y metodologías a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Los docentes evalúan durante la enseñanza, la mitad de ellos seleccionaron también al final del proceso.

El tipo de consigas más empleada son las que pueden resolverse de diferentes formas. Las menos elegidas son las de respuesta única, lo que muestra que los encuestados tienen bastante claro sobre la pluralidad de respuestas para una consigna auténtica. 

El cincuenta por ciento de los encuestados coinciden que el que evalúa es el docente, del mismo modo, eligen que la forma de evaluar es una combinación de docente, el propio alumno y los compañeros.



Con el cien por ciento de votos, el instrumento ganador es el Trabajo Práctico evaluativo, seguido por la prueba escrita en un sesenta por ciento. Los demás instrumentos también son implementados en menor medida, las herramientas digitales están entre los menos utilizados.


Se observa la elección de consignas que incluyen preguntas que hagan reflexionar a los estudiantes sobre el proceso que llevaron a cabo para llegar al producto final, las que abarcan la metacognición de los estudiantes.


Un gran número de los entrevistados fomentan el diálogo entre profesor y estudiantes en torno al aprendizaje y refuerzan la motivación y la autoestima del estudiante al momento de la retroalimentación. La mitad de los mismos facilitan el desarrollo de la autorreflexión y autorregulación del aprendizaje y proporcionan oportunidades para cerrar la brecha entre el desempeño actual y el esperado.


En virtud de lo visto, observo que las herramientas digitales no se imponen en la vida cotidiana de los docentes, por lo tanto de los estudiantes. Lo que si logro destacar es la incorporación de nuevas metodologías pedagógicas en las prácticas educativas. Será motivo de otro estudio el porqué las TIC se incorporan muy lentamente en dichas prácticas.

 

Espero sus comentarios, saludos.


Naty Góngora.



domingo, 12 de junio de 2022

EVAD. Evaluación en ambientes digitales.

 Instrumentos... ¿cuáles? ¿para qué?


Soy profesora de Matemática, mis evaluaciones en su mayoría eran escritas estructuradas y en forma presencial. Entonces en momentos de pandemia la preocupación más grande que tuve fue como evaluarlos, qué instrumentos utilizar ya que el que usaba era totalmente inútil para esa nueva realidad.
Entonces surgieron varios interrogantes, cómo que quiero que aprendan y cuál sería la mejor forma para que ellos me muestren lo que saben. Así fue que cambié mis contenidos a temas contextualizados de manera que al resolverlos pudieran enseñar que habían aprendido mediante fotos o videos explicativos de lo que habían hecho.
Esta fue mi experiencia durante la pandemia, este aprendizaje lo sigo implementado en la actualidad debido a que pienso que lo aprendido debe ser explotado para mejorar mis prácticas.
La evaluación basada en competencias y no solo en contenidos es la principal veta de una evaluación auténtica, si observamos el mapa mental arriba expuesto, veremos que situar la asignatura en un contexto de acción de la realidad genera un aprendizaje más significativo para nuestros estudiantes y atraviesa ambos conceptos. El mostrar los conocimientos adquiridos no solo a sus docentes sino también a sus pares, mediante un portafolio o un proyecto, propiciando una coevaluación  productiva valida todo el esfuerzo realizado por el estudiante. 
Considero que esta forma de evaluación minimiza una problemática generalizada que he observado a través de los años, esta es que los estudiantes olvidan lo que en teoría aprendieron el año anterior o siquiera en la unidad anterior mediante una evaluación tradicional.
A continuación les dejo el link a una propuesta de evaluación basada en proyecto, donde los estudiantes deben realizar una investigación de normativas para la construcción de rampas de accesibilidad.

Espero aporte ideas para su trabajo o les guste.

Los saludo cordialmente y espero sus comentarios.

Naty Góngora



EVAD. Evaluar para motivar.

GAMIFICACIÓN "En el ámbito educativo la Gamificación se refiere al uso de elementos del juego para involucrar a los estudiantes, motiva...