¿Qué evalúo?




Sin duda, el hecho de ofrecer una retralimentación a un colega me ha resultado mucho más complejo que hacerlo con mis estudiantes. El hacerlo me obliga a realizar una autoevaluación más estricta, lo que implica que a la vez que indico una sugerencia a mi colega debo observar mis propuestas minuciosamente. Aunque esta observación es mucho más nutrida que si lo hiciera en solitario. Nuevamente destaco el trabajo en conjunto con colegas no hace más que enriquecer mis prácticas docentes.
Esto me lleva a la encuesta que realizamos en grupo, resultados y conclusiones.
Sobre un total de 21 docentes, es posible optar por más de una respuesta.
Las respuestas a la primer pregunta referida a lo que se
evalúa, la mayoría respondió que las habilidades y competencias, atendiendo a
una concepción orientada al estudiante o constructivista de la evaluación. Vale
la pena destacar que ningún docente optó por evaluar actitudes, valores y normas.
Gran cantidad de docentes consideraron que la evaluación
sirve para clarificar y ajustar objetivos y contenidos relacionados con las
competencias, seguido de seleccionar y adecuar conocimientos y metodologías a
las necesidades e intereses de los estudiantes.
Los docentes evalúan durante la enseñanza, la mitad de ellos seleccionaron también al final del proceso.
Con el cien por ciento de votos, el
instrumento ganador es el Trabajo Práctico evaluativo, seguido por la prueba escrita
en un sesenta por ciento. Los demás instrumentos también son implementados en
menor medida, las herramientas digitales están entre los menos utilizados.
Se observa la elección de consignas que incluyen preguntas que hagan reflexionar a los estudiantes sobre el proceso que llevaron a cabo para llegar al producto final, las que abarcan la metacognición de los estudiantes.
Un gran número de los entrevistados fomentan el diálogo entre
profesor y estudiantes en torno al aprendizaje y refuerzan la motivación y la
autoestima del estudiante al momento de la retroalimentación. La mitad de los
mismos facilitan el desarrollo de la autorreflexión y autorregulación del
aprendizaje y proporcionan oportunidades para cerrar la brecha entre el
desempeño actual y el esperado.
En virtud de lo visto, observo que las herramientas digitales no se imponen en la vida cotidiana de los docentes, por lo tanto de los estudiantes. Lo que si logro destacar es la incorporación de nuevas metodologías pedagógicas en las prácticas educativas. Será motivo de otro estudio el porqué las TIC se incorporan muy lentamente en dichas prácticas.
Espero sus comentarios, saludos.
Naty Góngora.
GAMIFICACIÓN "En el ámbito educativo la Gamificación se refiere al uso de elementos del juego para involucrar a los estudiantes, motiva...