sábado, 25 de junio de 2022

EVAD ¿Qué evalúo?

¿Qué evalúo?


Al momento de evaluar surgen varios interrogantes, ¿qué es lo que deben saber mis estudiantes? ¿cómo pueden mostrar lo que saben?¿ellos deben saber lo que están aprendiendo?, estas y otras preguntas surgen cada vez que debemos evidenciar su aprendizaje.


Yo soy profesora de matemática, históricamente las evaluaciones debían ser pruebas escritas semiestructuradas, el hecho de mencionar una evaluación oral o de otro tipo era totalmente inconcebible para los estudiantes.


Hasta este momento venía todo mas o menos bien, pero ya veníamos pensando en otros métodos, debido a que nuestros estudiantes son personas nacidas en las nuevas tecnologías, por lo que las estrategias tradicionales ya estaban saliendo del cuadro.

Entonces cuando parecía que estaba todo en una meseta, apareció algo que nos
 movió el piso, nos desarmó todas nuestras estructuras, la pandemia. Surgieron nuevas preguntas como ¿y ahora...? la siguiente ¿cómo hacemos ...?, y varias más que estoy segura varios de nosotros nos hicimos. 


Ya la prueba escrita semiestructurada no servía, entonces después de algunas meditaciones, dos o tres clases de yoga online, unos tesitos de tilo, un par de capacitaciones, entendí que había otros métodos, instrumentos adecuados para nuestra nueva realidad y lo más llamativo de esto es que así fuera presencial o virtual, son totalmente aplicables en ambas situaciones, agregado a esto se actualizan a la realidad de esta nueva generación TIC. 

En primer momento, solicitaba a mis estudiantes que enviaran audios o en videollamada que explicaran con sus palabras un procedimiento matemático o que realizaran un proyecto con materiales reciclados que tuvieran en casa. Fue evolucionando de manera esperable, pero ¿cómo evidenciaban el aprendizaje? ¿de qué manera era posible registrar su aprendizaje con este tipo de producciones?.

Aunque ya existían, entran a la cancha con más fuerza que nunca las rúbricas, un instrumento que permite mostrar varios aspectos en el aprendizaje de los estudiantes, definir distintos niveles de desempeño con descriptores que detallan que se espera deben desarrollar y cómo. Son muy efectivas al momento de la autoevaluación, pueden regular su desempeño observando claramente que deben reforzar para lograr un nivel más alto. 
Este proceso se ve reforzado por la guía del docente que mediante la retroalimentación puede potenciar las fortalezas y indicar sugerencias para disminuir las debilidades. Lo más importante es que el estudiante es el actor principal de este proceso, y no la prueba y el docente como calificador de la misma.


Es así como desde un problema he podido ver una oportunidad de crecimiento y avance en mi práctica docente. Del mismo modo, he leído de los portafolios y los diarios de clase, los que me generan mucha curiosidad. Por otro lado, debo investigar sobre las dianas, como se aplican y de que se tratan. 




Espero leerlos pronto, saludos.

Naty Góngora.













1 comentario:

  1. Hola Naty, un gusto leer el blog, muy claro y visual. Coincido en que los estudiantes son los actores principales del aprendizaje, cómo aprenden, como revisan sus procesos, cómo pueden mejorarlos. Gracias

    ResponderBorrar

EVAD. Evaluar para motivar.

GAMIFICACIÓN "En el ámbito educativo la Gamificación se refiere al uso de elementos del juego para involucrar a los estudiantes, motiva...